¿Qué es verdad y qué es puro cuento?


Realmente irreal es una creación colectiva de Nathaly Cruz, Sebastián Fernández y Daniel Hernández, quienes conforman la compañía colombiana, radicada en Argentina, CruzAndez Producciones.

La obra surge del interés de Sebastián Fernández por recopilar noticias y crónicas sorprendentes. En esa búsqueda, fue reuniendo relatos increíbles e irreales de Latinoamérica, inspirados en fuentes como el libro Colombia bizarra o el programa Inexplicable Latinoamérica de History Channel. Es así como atesora estas historias con la intención de iniciar un nuevo proyecto escénico.

En 2022, gana la convocatoria “Vida Narrada” de la Fundación Williams, donde comienza la creación de Realmente irreal, obra que tendría como eje central mostrar la delgada línea entre teatro y narración oral. El trabajo lo inicia junto a Nathaly Cruz, actriz y narradora quién viene trabajando con Sebastián desde hace más de once años. Al poco tiempo invitan a Daniel Hernández, actor, director y narrador oral con más de treinta años de trayectoria, para dirigir la pieza. Coincidencialmente Daniel venía desarrollando una investigación teórica sobre el cruce entre ambos lenguajes y es así como el trabajo de esta puesta en escena se convierte además en un laboratorio de investigación teórico y práctico.

Esto no les gusta a los autoritarios

El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.

Escogimos cuatro historias ocurridas en distintos rincones de Latinoamérica, pequeñas ciudades que parecen irrelevantes en el mapa, guardan sucesos inolvidables que merecían ser contados. Como la historia de Puerto Berrío en Colombia, donde los pescadores encuentran cuerpos en el río Magdalena y son tantos que la gente del pueblo decide construir el “Cementerio de los NN”. Con el paso del tiempo, los habitantes comienzan a pedirles milagros con la promesa de adoptarlos y darles una nueva identidad, para que no mueran sin nombre en el olvido.

Unos exploradores descubren un pueblo donde sus habitantes llegan a vivir más de 140 años con una vitalidad única. Cuando la humanidad se entera llega el caos al luar. Esto sucede en Vilcabamba, Ecuador, “El valle donde el tiempo se detiene y la muerte tarda en llegar”.

En un hospital abandonado de Goiânia en Brasil, unos recicladores hallan un cilindro que emite una luz azul deslumbrante, sin saber que se trata de material radioactivo, lo llevan al barrio haciéndolo pasar cómo “polvo de estrellas”. La contaminación que provoca supera incluso la de Chernóbil. El barrio es enterrado para ocultar la tragedia, aunque su resplandor aún titila en el mapa.

Y en Argentina, Francisco García se proclama como marciano por parte de madre y anuncia la llegada de cincuenta naves provenientes de Marte a la laguna de Chascomús. Más de siete mil personas asisten para recibirlos, en un suceso que quedó grabado en la memoria de quienes presenciaron aquel acontecimiento.

Las cuatro noticias fueron escritas como cuentos literarios por Sebastián. En la construcción de la dramaturgia, se adaptaron a la oralidad, y mediante improvisaciones teatrales surgieron imágenes que se convirtieron en símbolos, definiendo así la poética de la obra. La puesta en escena es resultado del juego, del trabajo con objetos, del teatro físico y de la creación colectiva.

Aquí aparece el personaje principal. Una periodista será el hilo conductor de las historias. Cada escena teatral contiene códigos que el público comprende en la escena siguiente, cuando el narrador oral cuenta las historias a la manera más antigua que conoció la humanidad. La actriz logra dibujar en la mente del espectador rastros similares a los que quedan después de un sueño. El narrador toma esos retazos oníricos que han quedado en la retina de los asistentes y les da la puntada final. De esta manera el espectador es testigo y parte de lo sucedido al completar la historia.

Allí nace Realmente irreal, en esa frontera que hoy nos es tan común donde no podemos discernir entre qué es verdad y qué es puro cuento. Una obra que fusiona la narración oral con el teatro y la ficción con la realidad.

*Director de Realmente irreal



Fuente: www.perfil.com

Artículos Relacionados

Volver al botón superior